La mujer colombiana

La mujer colombiana

“En la vida no hay nada que temer, sólo hay que entender»

Marie Curie.

Cada 8 marzo se celebra el día internacional de la mujer, conmemorando la lucha de la mujer por su participación, en pie de equidad de oportunidades muchas veces menores ante las del varón en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Este día fue inspirado por la lucha y muerte de 130 trabajadoras en U.S.A. quienes entraron en huelga buscando una mejor equidad salarial porque solo ganaban entre 7 y 12 dólares, por trabajar 52 horas a la semana, buscaban reducir la jornada laboral y mejorar de las condiciones de trabajo.

A pesar de los grandes avances en la sociedad, no se supera el pensamiento machista y el sistema patriarcal, las mujeres padecen aún en una sociedad y cultura que las violenta en todas las esferas de la vida. Por ejemplo, unas de las que más sufre el maltrato de la sociedad son las amas de casa, cuya labor si fuese remunerado, se estima representaría el 20% del PIB de Colombia, se ha calculado que 4 de cada 10 ocupados son mujeres, pero sólo reciben 3 de cada 10 pesos de la economía, ganando entre un 20% y un 11% menos del salario que un hombre. Sumado a esto, en promedio una mujer para ocupar el mismo cargo que un hombre debe estudiar un 12% más, corriendo el riesgo de ganar menos de lo que lo haría un miembro del género masculino.

Según cifras nacionales, el 52,8% de las personas que hace política comunitaria son mujeres, por lo cual no es cierto que no exista liderazgos femeninos, sin embargo, son muy pocos los cargos políticos en que es notoria la participación de la mujer, se demuestra así que la participación de las mujeres en los partidos políticos pasa por cumplir la cuota de género

Fuera de la participación política, en la vida cotidiana, según Medicina Legal, entre enero de 2018 y febrero de 2019 van 1.080 asesinatos de mujeres, 12 más que en el mismo periodo del año 2017. En presuntos abusos sexuales, el incremento marca el 9,5%. Los números son cada vez más rojos y en su mayoría casos en el rango de edades entre los 20 y 25 años.

Por lo anteriormente expuesto se debe tener en cuenta la necesidad de avanzar como sociedad hacia la equidad de género, limpiar la pista de obstáculos a las que se enfrentan las mujeres, promover el respeto, el trato digno, igualdad salarial, reconocimiento a sus aportes para el sostenimiento de la nación y progresar en eliminar lo que cada vez más parece una política de estado, el maltrato hacia las mujeres, aplicado en los gobiernos de Gaviria, Samper, Pastrana, Uribe, Santos y que continúa con Duque en su Plan de Desarrollo. 

Por Camilo Polanía Cardona.

Publicidad

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
error: Alert: Content selection is disabled!!

Bloqueador de anuncios detectado

Los anuncios publicitarios son una forma de generar ingresos en nuestra web, por tanto te invitamos a que desactives cualquier bloqueador de anuncios y disfruta de todos los contenidos. Gracias.